Contenido principal

Twitter icon
Facebook icon
ícono de Whatsapp

Lugares cercanos

Lugares cercanos de interés turístico

- Metán viejo

Monolito recordatorio a la fundación del pueblo y fuerte de metan realizada en 1666 por el Gobernador Don Alfonso de Villacorta.


- Rio Piedras

Monolito que recuerda el Combate de las Piedras.

En este Monolito recuerda que en este lugar se libró el Combate del Ejército del norte con las Fuerzas Realistas donde tuvieron el Primer Triunfo las fuerzas Patrióticas. Esto ocurrió el 3 de septiembre de 1.812

De este acontecimiento fue participe como soldado Don Vicente López  y Planes quien se  inspiró, por este hecho histórico, para escribir las primeras estrofas del Himno Nacional Argentino, el “Oid Mortales”, bajo la Tipa de la Independencia (árbol).


- Rio Juramento:

Monumento a la Bandera

En este lugar el 13 de febrero de 1813 el Gral. Manuel Belgrano hizo jurar a la bandera fidelidad a la Asamblea del mismo año, al Ejército del Norte. Por primera vez se la relaciono como el “Pabellón Nacional” que tuvo su bautismo en la Batalla de Salta el 20 de febrero del mismo año.


- El Galpón

Segunda Ciudad del Departamento de Metán, en sus alrededores se puede visitar las Ruinas Jesuitas de San Esteban de Miraflores.

Existen numerosas comunidades de aborigen. Es cuna de Eduardo Falú, famoso músico salteño.


- Ciudad de Esteco

Fue la tercera fundación de esta Ciudad, ocurrida en 1.609, y denominada Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco. Lugar donde se realizó la primera Colación Doctoral de la Universidad de Córdoba. En este lugar nació Juan de Vicaino y Agüero, primer músico argentino. Fue destruida en 1692 por el terremoto registrado en el país que dio origen al Culto del Señor y Virgen del Milagro de la provincia de Salta.


- Dique El Tunal

El Dique El Tunal se encuentra situado sobre el Río Pasaje o Juramento, en el municipio de El Galpón, a unos 6 km al oeste de la Estación del Ferrocarril Gral. Belgrano.

Este espejo de agua, está rodeado de una agreste vegetación, característica del monte chaqueño, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y pesca deportiva.

Entre las especies más apreciadas figuran el dorado, la tararira, el sábalo, el bagre, la boga y el pejerrey.

Existen instalaciones donde se puede pernoctar como El Chajá, el Club 20 de Febrero de Caza y Pesca y el Club Empleados del Gas.

También se pueden alquilar servicios para el pescador y su familia como balsas. Lanchas, quinchos y bungalow.


- Parque El Rey

Se encuentra en el Departamento de Anta de la Provincia de Salta, a unos 125 km. de San José de Metán. Fue creado en el año 1948 con el fin de preservar un sector de las Yungas y ambientes de transición entre estas y el Chaco Serrano. Abarca una superficie de 44.162 hectáreas

El Parque se encuentra enclavado en un amplio valle, en forma de herradura, enmarcada por las altas serranías de la Cresta de Gallo en el poniente, y por la Sierra del Piquete al naciente, estando ubicada su entrada en una reducida abra, ubicada en la parte Sur.

A las cumbres aludidas, que constituyen los límites naturales del Parque, se asciende gradualmente desde el interior, aunque hacia el exterior los cerros caen abruptamente, con escalones de hasta 200 metros de altura.

El valle presidido ayer por el casco de la finca y hoy por la Intendencia y la abandonada Hostería, está salpicado en toda su extensión de lomadas menores y más bajas, que lo hacen muy quebrado y de difícil tránsito, por estar totalmente cubiertos de bosques.

En la entrada, siguiendo el camino de acceso, se aprecia un tipo especial de vegetación, con Algarrobos, Cebiles, Guayacanes, Sombra de Toro, Tala y algunos Quebrachos de la Sierra, que alternan con lugares abiertos ocupados por pastizales. Este tipo de bosque contrasta con el resto de la vegetación que ocupa las laderas vecinas, y forma una zona de contacto o transición entre la vegetación chaqueña y la Yunga.

A medida que se va subiendo por los faldeos, empieza a manifestarse la verdadera selva nublada o Yunga. El paisaje a veces inmerso entre las nubes, crea un ambiente fascinante y mágico. Enormes árboles centenarios, como Cedros, Horco Molles y Laureles de la Falda, permanecen casi totalmente cubiertos de lianas, enredaderas y epífitas. Si continúa la ascensión, atravesaremos la Selva de Mirtáceas, hasta dejar atrás la exuberante vegetación y llegar a un paisaje abierto, dominado por pocas especies de árboles. Son los Bosques Montanos, donde los Alisos, el Pino del Cerro y la Queñoa forman bosques casi puros.

Después hallaremos los prados de altura, por sobre los cuales vuelan los Cóndores Andinos. Ya en las cimas, el anfiteatro que forma el valle del Parque puede dominarse con la vista en toda su extensión.

Desde los cerros que predominan en el paisaje del parque, bajan las aguas de numerosos arroyos que confluyen en el río Popayán. Los ambientes que protege pertenecen a las eco- regiones selva montana o yungas del noroeste argentino y chaco seco. El clima es subtropical cálido, con temperaturas máximas absolutas par el continente. Las precipitaciones son estivales y varían entre 500 y 700 mm.

El Parque Nacional El Rey es un destino ideal para la observación de fauna, en particular aves silvestres. La mejor época para visitar el área es entre mayo y noviembre. Hay un sitio de campamento agreste ubicado en las cercanías del Centro Operativo, que cuenta con fogones, agua potable y sanitarios.

Encerrado por cordones montañosos que descienden gradualmente hasta el valle central, sus pendientes conforman un inmenso anfiteatro de singular belleza. Desde los cerros bajan las aguas de los numerosos arroyos que confluyen finalmente en un único río, el Popayán.

La topografía característica de este Parque, abierto a las masas de aire frío provenientes del sur, determinan un clima menos cálido que el de las áreas vecinas.

Posee un clima subtropical serrano, con temperaturas medias de 12ºC en invierno y 27ºC en verano, presenta lluvias torrenciales en verano que tornan barroso el camino de tierra del acceso al parque y provocan repentinos desmadres del río La Sala y varios arroyos, que hay que vadear en diversos lugares. Abierto todo el año, la temporada más propicia para visitar este parque es entre mayo y octubre.

 

La Ciudad de Esteco

La Ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, fue fundada en 1610 en el actual territorio del Departamento de Metán. Es el resultado de la fusión de otras dos ciudades fundadas anteriormente. En esta ciudad, se realizó en 1623 la primera colación de grados de la Universidad de Córdoba, la más antigua del país; además aquí nació Juan Vizcaíno de Agüero, el primer músico nacido en nuestro país, organista iniciado por los sacerdotes misioneros, que fuera considerado un gran músico de la época.

Esteco es conocida por ser uno de los mitos más difundidos en la región. La versión de haber sido una ciudad de opulencia, de situación pecaminosa por vicios y placeres, dan lugar a que sea comparada por las bíblicas Sodoma y Gomorra.

Pero más allá de la leyenda y de las maldiciones que le pesan, lo cierto es que el 13 de septiembre de 1692, la ciudad fue destruida por un terremoto, el primero registrado en la historia del país de magnitud catastrófica.

 El mismo fue sentido en varios puntos geográficos, como en Salta Capital, donde sus pobladores pidiendo la protección divina ante esta situación, originaron la Devoción al Señor y la Virgen del Milagro, manifestación de fe que subsiste desde hace más de 300 años.


- El Camino Real

Las vías de comunicación durante la época colonial, fueron diversas, pero el itinerario más seguro y transitado fue esbozado por el gobierno del Perú y publicado por Juan de Matienzo en 1567, miembro de la Audiencia de Charcas, sobre el Camino de Inca. El objetivo era poblar el Tucumán para crear un acceso al Océano Atlántico.

El Camino del Perú fue elevado al rango de Camino Real, por orden del Gobernador José Martínez de Salazar, a fines de ese siglo ya se encontraba consolidado y era de enorme utilidad para las insipientes comunicaciones, posibilitando el crecimiento de las localidades adyacentes, entre Buenos Aires y Lima a lo largo de 3000 Km.

Hacia mediados del siglo XVII, algunos tramos del itinerario estaban en malas condiciones para el transito como la del Río Pasaje, entre Talavera de Madrid de Esteco y Chilcas. Con el fin de mejorarlo llegó hacia 1802 Don Juan Manuel de Sierra, quien, por mandato real del Consulado de Buenos Aires, realizó la obra.

Este itinerario, fue descripta en diversas crónicas, como las de Acarette du Biscay, Concolocorvo y el Capitán Andrew, entre otros, que enriquecen con sus comentarios esta ruta que por siglos fue transitada por personas, bienes culturales e ideas de libertad.